Palimpsestos de Gerard Genette. El
texto borrado y reescrito
Hacia 1982 hace su aparición “Palymsestos” escrito por el teórico
francés Gerard Genette.
La palabra palimpsesto
proviene del griego antiguo y significa “grabado nuevamente”. Está técnica consistía en borrar un manuscrito y
posteriormente escribir en el pergamino
antes usado, fue un método aplicado por los egipcios, cuyo fin era ahorrar
papel o bien rescatar secretos médicos invaluables.
Genette retoma este término y lo acuña a la terminología de la
teoría y crítica literaria, expandiendo así la narratología. Lo primero que expone en su obra es la transtextualidad
o intertextualidad (como lo llamará Julia Kristeva) la cual es una relación
de co-presencia entre dos o más textos, es decir eidéticamente y frecuentemente, como la presencia efectiva de un texto en otro.
Esta teoría postula al mismo tiempo el desplazamiento de la originalidad en la obra:
Si todo está escrito las obras “nuevas” son
reescrituras: no existe una obra literaria que, en algún grado y según las
lecturas, no evoque otra.
Otro tipo de relación intertextual son los paratextos:
Que son todos los títulos,
subtítulos, intertítulos, prefacios, epílogos, advertencias, prólogos etc. que
aparecen el texto. Estas marcas
textuales son las encargadas de dar predisposición a la recepción.
Genete también nos habla de las trascendencia textuales
conocidas como metatextualidad , las
cuales consisten consiste en “el comentario” que une un texto a otro texto que
habla de él sin citarlo, es decir que realiza una crítica.
Por último hace su aparición la architextualidad que es a grandes rasgos la determinación del
estatuto genérico.
Los ejemplos que propongo para ejemplificar son los siguientes:



Este cuento es metatexto debido a que critica claramente la imagen
consolidad del vampiro más clásico de todos los tiempos: Drácula.
Esta crítica se lleva a cabo mediante la parodia puesto, que expulsa un elemento
de la realidad, en este caso el mito de Drácula y lo cuenta de manera diferente:
Tenemos a un Drácula despertando de
su sarcófago, vive en un típico castillo
de Londres y está planeando ir a cenar/se a los panaderos. La luna esta en todo
su esplendor.Llega con smoking negro y capa roja a la cita, donde
el panadero y su mujer le informan que ha llegado antes de lo planeado puesto
que esta el eclipse total de sol. Lo invitan a pasar y Drácula se ve obligado a
esconderse en armario. El sol en su esplendor y Drícela dentro de la alacena
tratando de explicar porque no debe salir. Lega el alcalde el pueblo quien
obliga a salir a nuestro personaje para que beba vino con sus anfitriones…
-¿un vaso de vino?
-¡Oh! No hace tiempo que deje la bebida, ya sabe el hígado y todo eso.
Debo irme ya. Acabo de acordarme que
dejé las luces encendidas en mi
castillo…Imagínese al cuenta que recibiré a fin de mes.
Y asiente broma y parodia. Drácula es obligado a salir de su improvisada
guarida, el sol lo ataca e instantáneamente se ve reducido a polvo.
Y la esposa del panadero, exclama:
-¡Se ha fastidiado mi cena!
Esta parodia desemboca en pastiche. Y es una crítica nítida sobre el mito
fundacional del vampiro.

Revisado.
ResponderEliminarPor favor revisa los conceptos de transtextualidad e intertextualidad.
ResponderEliminar