martes, 28 de enero de 2014

Questions sur le post-structuralisme
Terry Eagleton


1-       1.-¿Cómo es posible separar el significado del significante, de acuerdo con Eagleton y los post-estructuralistas?
Para poder separar el significado del significante tenemos que recurrir al padre de  la lingüística Ferdinand de Saussure quien postulaba que la naturaleza del significado resulta de la articulación de los signos. El significado nos otorga el concepto/significado. Gato es gato, ni pato, rato o dato. El significado es producto entre la diferenciación estipulada entre otros significantes. Es pues que el post estructuralismo duda del concepto saussureano de signo, como esta unidad neta colocada entre un significante y un significado. Gato es el resultado de la interacción de significantes.


2.- ¿A qué se refiere cuando dice que el significado nunca es idéntico a sí mismo?
Al proceso de división/articulación que conforma el significado. Los signos son ellos per se. No pueden ser otro signo. El significado nunca es idéntico, en cambio el signo es reproducible, construye una identidad que a su vez divide, permuta junto con su significado.
El signo no es la marca simple que aparece una sola vez.


3.- ¿Cómo sería una experiencia o un concepto "libre de toda mácula"? Somos lenguaje. Somos las frases y los clichés de los que estamos hechos.

Mi significado, no existe. Por tanto una experiencia pura es también inexistente. El lenguaje es un espejo que  refracta. Por ende no puede tener significado, (ni lenguaje alguno) una expresión prístina ni absolutamente clara.  Esta experiencia libre “de toda mácula” consiste pues en escuchar pues nuestra voz real mientras hablamos. Este acto  hace coincidir (aparentemente) con nuestra voz interna, nuestra conciencia. La voz real es el medio comunicativo por el cual congeniamos con nosotros mismos. Este acto, no se puede comparar con el de la escritura ya que son procesos muy diferentes.
El habla y la conciencia se relacionan, la voz real es su medio de comunicación directo.


4.- ¿Qué es un significante trascendental?
El signo que dará  significado a todos los demás —el "significante trascendental"— y el significado al que en forma indudable se aferran todos nuestros signos y hacia el cual señalan (el "significado trascendental").Ejemplos: el yo, Dios, idea, sustancia, materia.

5.- ¿Qué es la deconstrucción?

Es el nombre que se recibe la operación crítica por la cual se pueden debilitar las oposiciones que presenta un proceso de significación textual




domingo, 26 de enero de 2014

Texto abierto y texto cerrado según Umberto Eco

En el útil pero a veces utópico  texto “Lector in fabula “de Umberto Eco  se postula como la presencia del lector ante un texto es vital.  
El texto es  en su representación lingüística un representación de cadena de artificios expresivos, los cuales deben ser descifrados en la medida en que el texto debe ser actualizado, ya que este se presenta incompleto para llegar a completar el texto  se requiere que el lector aplique una complejidad activa y consiente. Este postulado se alcanza según Eco, cuando el lector posee un conocimiento previo  al tema que trata el texto. En este punto el lector también debe de conocer el tipo de lenguaje que se usa.  El lector también tiene la obligación de realizar una interpretación iniciativa del  texto que sostiene en la mano que dependa totalmente de su contexto; es decir, un texto requiere de alguien que lo ayude a funcionar”
Posteriormente Eco aborda la competencia del destinatario (receptor/lector) la cual no siempre coincide con la del emisor por lo cual designa que es necesaria una cierta competencia lingüística, circunstancial que permita descodificar el funcionamiento del mensaje. Un texto per se postula la cooperación de un lector como la condición de su actualización, es decir: un texto implica una estrategia. Estrategia basada en el adelanto de la reacción del otro ante él. Cuando se redacta un texto, el autor presupone la competencia de su lector. A la vez que presupone esta competencia, la erige, la construye, la instaura. El prever así, a su lector “modelo”. No solo espera que exista un sitio preciso para moverlo y acercarlo a la construcción textual. Sino que con el texto como base de apoyo, acerca a estos dos elementos para la producción de uno: el texto.
Este sería el caso de la novela “Bartleby y compañía” del escritor Barcelonés Enrique Vila-Matas. La cual trata de un sujeto el cual busca Bartleblys, es decir escritores que sufrieron la seca (denominación para todo aquel escritor que ha perdido la gracia con la tinta), como  es el  caso de Ernest Heminway o Juan Rulfo por mencionar algunos. La trama de la novela gira sobre el entorno literario desde autores hasta el uso del pastiche para referirse a las teorías y críticas literarias.
Es claro que Vila-Matas tenía previsto a su target especifico, pues publica en una reconocida editorial que sabe muy bien quiénes son sus compradores como es el aso de la editorial Anagrama. Además de que sus libros necesitan un lector conectado con el ambiente literario e intertextual para poder tener una decodificación adecuada.

El lector modelo es pues, aquel que tiene la capacidad de interpretar el texto de manera análoga a la del autor que lo género. Esta relación análoga se establece al escoger el idioma codificador de un texto, su estilo, se grado académico, etcétera. Umberto Eco va mucho más lejos al postular un lector modelo sumamente especializado: Un lector semiótico.

Por otro lado Eco propone dos tipos de textos:

·         Los textos cerrados: Los cuales van dirigido a un target específico, es decir a un grupo o público específicos. Un ejemplo de ello sería cualquier libro publicado por alguna editorial específica, como es el caso de Gredos o Impedimenta. Ya que en el primer caso sus libros están dirigidos a conocedores de filosofía y tradición clásica. En el segundo los libros se caracterizan por sus exquisitas traducciones sus y prólogos profundos.
·         Los textos abiertos: textos para los cuales no existe un límite marcado o preciso de relación con el lector y por tanto pueden recibir  apertura para una interpretación totalmente libre.
La relación estipulada por estos textos tiene límites.
Como es el caso de la consideración de un texto considerado texto: Incidencias como novelas, cuentos, discursos radiofónicos, ensayísticos etc. En estos casos el emisor y el destinatario  se encuentran presentes en el texto como papeles estanciales (término puramente semiótico que sirve para nombrar al participante: cosa, animal o persona del enunciado). Aquí el autor tiene una relación presencial, manifestada textualmente por su estilo.
Para  ejemplificar al lector abierto pienso en el autor Milorad Pávic quien hace uso de su relación con el lector de manera constante en sus novelas y cuentos: “Té para dos”, “Pieza única” o cualquier versión (masculina o femenina) de” Diccionario jázaro”. Esto debido a que el autor juega innumerables veces con los géneros literarios, desdibujando novela, con cuentos, mitos y leyendas, cartas, reportes policíacos, agendas entre muchos otros textos.
Así mismo el juego y la presencia de cada lector dota a cada libro de este escritor serbio de una interpretación única e individual.

El autor práctico pues, tiene una forma sobre el lector modelo. Que al traducir su estrategia (el lector) este se verá a sí mismo como sujeto del enunciado.

Para llegar o alcanzar a ser un lector modelo, el lector empírico debe de cumplir con un rigor filológico alto. Como es el ejemplo de poder recobrar con una aproximación casi precisa los códigos del emisor.  El autor empírico en cambio para llegar a ser autor modelo necesita de ciertas huellas o marcas textuales que involucraran al destinatario entre texto y proceso de cooperación y decodificación, mencionado anteriormente.
De lectura algo enredada, las oposiciones ente lector modelo y lector empírico se desdibujan a partir de una delgada línea imaginara. Ya que o son precisamente claras, y establecen las diferencias entre uso e interpretación textual. Conceptos dependientes.

 Para finalizar Eco concluye hablando de que al cooperación textual es un fenómeno que surge entre dos estrategias discursivas, nunca entre sujetos  individuales (autor/lector o viceversa)






Eco Umberto “Lector in fabula” Barcelona, Lumen 2000.


martes, 21 de enero de 2014

Palimpsestos de Gerard Genette.  El texto borrado y reescrito

Hacia 1982 hace su aparición “Palymsestos” escrito por el teórico francés Gerard Genette.
    La palabra  palimpsesto proviene del griego antiguo y significa “grabado nuevamente”. Está técnica  consistía en borrar un manuscrito y posteriormente  escribir en el pergamino antes usado, fue un método aplicado por los egipcios, cuyo fin era ahorrar papel o bien rescatar secretos médicos invaluables.
Genette retoma este término y lo acuña a la terminología de la teoría y crítica literaria, expandiendo así la narratología.  Lo primero que expone en su obra es  la transtextualidad o intertextualidad (como lo llamará Julia Kristeva) la cual es una relación de co-presencia entre dos o más textos, es decir  eidéticamente y frecuentemente, como  la presencia efectiva de un texto en otro. Esta teoría postula al mismo tiempo el desplazamiento de la originalidad en la obra: Si  todo está escrito las obras “nuevas” son reescrituras: no existe una obra literaria que, en algún grado y según las lecturas, no evoque otra.
     Otro tipo de relación intertextual son los  paratextos: Que son todos los  títulos, subtítulos, intertítulos, prefacios, epílogos, advertencias, prólogos etc. que aparecen el  texto. Estas marcas textuales son las encargadas de dar predisposición a la recepción.
Genete también nos habla de las trascendencia textuales conocidas como metatextualidad , las cuales consisten consiste en “el comentario” que une un texto a otro texto que habla de él sin citarlo, es decir que realiza una crítica.
     Por último hace su aparición la architextualidad que es a grandes rasgos la determinación del estatuto genérico.
     Los ejemplos que propongo para ejemplificar son los siguientes:
*     Transtextualidad o intertextualidad: “El perseguidor” de Julio Cortázar. Ya que desde los epígrafes:“Se fiel hasta la muerte” (Apócalipsis 2,10) y Oh! make me a mask (Dylan Thomas) hasta la trama de la obra, existen guiños entre textos: Jhony  Carter como personaje aludiendo a Charlie Parker, las canciones de jazz .la música clásica y la mención de sus autores: Bach, Charles Ives. Etc.
*     Paratextos: “Morirás lejos” de José Emilio Pacheco. Esta novela esta repleta de marcas paratextuales. Ya que esta divida en capítulos (Salónica, Diáspora, Grossaktion, Totenbuch, Goterdammerung, Desenlace)  Sin estos subtítulos dentro de la novela, su orden sería caótico y su lectura carecería de sentido alguno. Es importante señalar que dentro de esta obra, las divisiones capitulares mantienen un orden mediante incisos establecidos alfabéticamente.
*     Metatextualidad: El ejemplo que propongo es el  de ”Para acabar con la películas de terror. El conde Drácula” Cuento de Allan Stewart Konigsberg, mejor conocido como Woddy Allen.
Este cuento es metatexto debido a que critica claramente la imagen consolidad del vampiro más clásico de todos los tiempos: Drácula.
Esta crítica se lleva a cabo mediante la parodia puesto, que expulsa un elemento de la realidad, en este caso el mito de Drácula y lo cuenta de manera diferente: Tenemos a un Drácula  despertando de su  sarcófago, vive en un típico castillo de Londres y está planeando ir a cenar/se a los panaderos. La luna esta en todo su esplendor.Llega con  smoking negro y  capa roja a la cita, donde el panadero y su mujer le informan que ha llegado antes de lo planeado puesto que esta el eclipse total de sol. Lo invitan a pasar y Drácula se ve obligado a esconderse en armario. El sol en su esplendor y Drícela dentro de la alacena tratando de explicar porque no debe salir. Lega el alcalde el pueblo quien obliga a salir a nuestro personaje para que beba vino con sus anfitriones…
-¿un vaso de vino?
-¡Oh! No hace tiempo que deje la bebida, ya sabe el hígado y todo eso. Debo irme ya. Acabo de acordarme que  dejé las luces  encendidas en mi castillo…Imagínese al cuenta que recibiré a fin de mes.
Y asiente broma y parodia. Drácula es obligado a salir de su improvisada guarida, el sol lo ataca e instantáneamente se ve reducido a polvo.
Y la esposa del panadero, exclama:
-¡Se ha fastidiado mi cena!

Esta parodia desemboca en pastiche. Y es una crítica nítida sobre el mito fundacional del vampiro.


*     El ejemplo que propongo para la architextualidad es una novela titulada “Pieza única” del escritor serbio  Milorad Pávic. Ya que esta novela posee un nivel de profundidad y ordenamiento  intrincado jugando  con  el género policiaco. Posee un nivel de digresiones con el tema, pero tiene sus cimientos en Conan Doyle, Aghata Crhistie y Edgar Allan Poe. La novela, no simplemente se basa en el género policíaco,  sino que también agrega toques psicoanalíticos muy detallados.



domingo, 19 de enero de 2014

Gerard Genette: orden. Aplicado a un cuento de  Jean Paul Baumier.

El padre de la narratología, el teórico francés Gerard Genette en su libro “Figuras III” publicado hacia 1972, aborda los tópicos sobre: orden, duración, frecuencia y modo.
Es decir las estrechas vinculaciones que sostienen la historia con el relato y este a su vez con la temporalidad.
En lo que respecta a la elección del tema que abordaré, será: el orden. El orden aplicado a un cuento titulado “Uno al otro” del autor quebequense Jean Paul Baumier.
El orden a los ojos de Genette  trata la distribución de los hechos temporales durante la narración versus la  distribución debe de mantener la temporalidad en la historia. Es decir una visión cercana a los juegos  temporales que  emplea un autor.  Genette decide nombrar analepsias (lo que equivale a un flash back)  a la retrospectiva  temporal de personajes o narradores. Este gira en el tiempo, en el cual podemos apreciar cómo se recuperan recuerdo e imágenes que reconstruyen el momento actual. Prolepsis (flash forward) seria pues, el  adelantar  el tiempo, acercarse a el futuro realizando una acción que todavía no sucede. Adelantarse o acercarse al futuro.
He aquí, donde entra el cuento “Uno al otro” cuya trama comienza con un recuerdo borroso y el verbo: “Imaginamos… Una niña de 6 o siete años que sufre las consecuencias del divorcio de sus padres. Sostiene a su muñeca. Éloide, un nombre que  designa a su muñeca de trapo. La niña abraza con fuerza a su muñeca. Mientras su padre intenta recordar ¿de dónde salió esa muñeca? Esa muñeca tan igual a las muñecas de su hermana.
Éloide, se llama la muñeca. La niña repite el nombre y su padre se ve en su hija. Los ojos de su madre, pero un modo perdió de observar objetos y personas que indiscutiblemente le pertenece a él.
Éliode, la niña, una cama y su pesadilla. La misma pesadilla pertinaz, desde que se divorciaron.
Se sumerge en agua negra.
Gritos, escalofríos y miedos.
La madre (Maude) la consuela.
Ahora, la niña esta junto a su padre. El va conduciendo y ella preguntando. Esas cuestiones interminables que hacen los niños, las niñas de 6 o 7 años. ¿Papá sigue viajando tanto como antes?, A dónde va?, La extraña mucho? Y a ¿Éloide’ y ¿A su mamá? , ¿Qué le traerá del próximo viaje, y ¿Qué come? y una avalancha que se arremolina con signos de de interrogación ¿ya llegamos?
El silencio, una pregunta que no se atreve a hacer. Una huella de pesadilla. La niña está ausente. Cansancio o quizá seriedad. La niña abraza a la muñeca y duerme.
El padre se siente atravesado pro al mirada de la niña. Y un sentimiento de desapego, ella despierta y pregunta ¿Éloide también se durmió?
Dice que sí. Es lo único que queda.
Y luego la explicación. La siguen queriendo igual. Solo que ya no vivirán juntos. El la extraña más, por supuesto. Pero tampoco lo entiendo ni lo acepta.
Promete salvarla siempre, incluso cuando vana a andar a aquella piscina. Juegan a que Éloide también  nadara y tendrá traje de baño. Risas. Éloide no sabe nadar, bara que enseñarle y que mejro que enseñarle a nadar en el mar.
El está feliz, por ser su padre.
Y llegan por fin. La niña duerme y recuerda esas vacaciones. La nena tenía 2 o 3 años, su madre la sostenía en brazos y fuiste a cubrirlas con una manta. Caminaste por la playa.
El padre está dormido y la niña y la muñeca. Ambas con traje de baño, lo miran dormir, no habrá que despertarlo.
Sentaditas la niña y su muñeca , en la orilla donde no hay peligro. Yo te cuido Éloide, yo sé nadar.
Me llamo Éloide.
Escuchó mal al guardar los juguetes de la niña. Una lucha con el recuerdo, esa imagen de los dos cuerpos abrazados. Todo por salvarla. Muy tarde. Gritaste su nombre, al igual que ella gritó el suyo. Y luego el agua lo cubría todo, como este cuerpecito de trapo que detestas con todo tu ser pero nunca dejarías.
La analepsis en el cuento se puede apreciar mejor en el inicio, ya que el tiempo está  retrasado, es una imagen que tiene muchas ganas de ser recuerdo.
La prolepsis es la pesadilla de la niña, cuando se sumerge en agua negra y grita y tiene miedo. Seguida de esta prolepsis aparece inmediatamente una analepsis el padre que recuerda la imagen de la niña ahogada. Ultima prolepsis el padre recordando todo lo sucedido cuando guarda a la muñeca Éloide.
Los términos de orden de Genette: prolepsis y analepsis   desempeñan un papel fundamental en este cuento. El tiempo, la historia, en el recuerdo, en la muerte y en el objeto.




martes, 14 de enero de 2014

¿Es literatura o no es literatura…? He ahí el dilema.
La teoría literaria es un  sistema lógico deductivo como cualquier otro, sin embargo la teoría literaria no pretende perfeccionar modelos y ecuaciones científicas. Esta teoría tiene como fin explorar terrenos aún más pantanosos e inciertos: el terreno de la literatura. Tierra fértil de dudas ¿juego de la realidad por parte de la pluma, o mera imaginación?
Según Román Jakobson la  literatura es  cuando “se violenta organizadamente el lenguaje ordinario”, es decir la literatura rompe con la linealidad del  signo, lo altera, lo estruja y experimenta con sus diferentes matices: gráficos, fonéticos, sintácticos, gramáticos, etc.Esta definición que nos acerca al término “literatura” es  la escuela de los formalistas rusos (1914-1923) Cuyo grupo estaba conformado por : Viktor Shklovski, Roman Jakobson, OsipBrik, Yuri Tynyanov, Boris Eichenbaum y Boris Tomachevsky . Junto a esta idea de literatura, también postulaban  que la crítica debía de ocuparse en desenmarañar la forma en la cual funciona un texto. Tal cual los formalistas (especialmente Osip  Brick) consideraban a la literatura como una construcción sostenida por palabras, no sentimientos, no objetos.
Los formalistas pues, aplicaban su saber lingüística tal cual a la literatura. El contenido pasó a segundo plano, todo se concentró respecto a las figuras del lenguaje, todo se redujo a los elementos literarios formales. Identifiquemos un sonido, una imagen o una métrica que deformen el lenguaje y aquí tendremos identificado lo literario. El lenguaje literario nace porque está a merced de un cambio que lo hace extraño, dándonos así una impresionante forma de percepción en los objetos.
El corpus de una novela o u cuento para los ojos del circulo lingüístico de Moscú, solo retrasaban o entorpecían  el texto para que captasen la atención del lector.
La literatura entonces, se reduce a una clase de lenguaje especial contratado con el lenguaje ordinario que se emplea en la vida diaria. Este lenguaje real estipulado según: sexo, estrato social  etc. Elementos que no permiten la existencia de una comunidad lingüística universal.
Resumiendo, los formalistas rusos fundamentaban lo literario en el proceso de rarefacción del lenguaje en una obra, lo que sentencia a toda literatura al facto de que es  únicamente poesía.
Un panorama muy corto, es entonces cuando la venda de la teoría formalista se rompe un poco y permite observar que el hecho literario o bien poético depende del cristal con que se mire.
El contexto, puede definir una obra. Por ejemplo si decidimos leer  “Sobre lavoluntad de la naturaleza” de A. Schopenhauer de manera literaria está bien, también podríamos leer “La visión de los vencidos” de M. León Portilla  de este modo.
La literatura carece de un fin práctico inmediato, esto refiere a que podemos llegar a un restaurante  al estilo “The killers” de E. Hemingway y el mesero nos comprenderá perfectamente bien. La realidad no ha sido alterada con nuestro bagaje literario.
La literatura no es un concepto que se pueda definir con regla milimétrica o valores absolutos. La literatura no es blanca o negra. La literatura es un color repleto de matices. La literatura depende de una línea muy delgada: es la forma en que alguien decide leer.
Es también el correr de las manecillas en un reloj el culpable de que un texto nazca con un género determinado y  posteriormente cambie. Un texto literario podría terminar con un carácter filosófico o viceversa. Ejemplos sobran. Lo importante en el texto, pues, no es su nacimiento si no su recibiento ante el lector. De él depende su clasificación.  Queda claro que no existe una definición precisa que constituya todo lo que se engloba al referirnos a “literatura”.
Terry Eagleton menciona que Jhon M.Ellis compara el término “hierbajos “con la literatura.  Ya que dicha palabra resulta imprecisa y vaga para referirse a un tipo de planta cualquiera que invade un jardín y estorban al jardinero. Referencia puramente  ontológica (conocimiento referido al ser y su sentido).
Los juicios de valor son otro punto importante que parece estipular que es literatura y que no.
Podemos olvidarnos pues de un carácter ecuánime en cuanto se refiera a literatura. Pues esta no  es estática, mucho menos  inmóvil, se encuentra muy lejos de ser la Venus del Nilo dada a sobrevivir el paso de la historia y conservando así su carácter puro y único de estatua griega.
Respecto a estos juicios de valor podemos tocar lo que respecta al canon literario. El cual conocemos gracias a HaroldBloom quien utópicamente lo ha presentado como un concepto sostenido  a base de tabiques. Obras literarias que debemos leer, conocer y  profundizar por que de ellas se construye la literatura. Literatura, marcada aquí como un concepto.
Podemos decir que la literatura se construye por el  concepto de valor (axiológico) de un individuo y de una sociedad. Una persona lee una determinada obra literaria, posteriormente la recomienda aun amigo cercano, este a su hermano y así sucesivamente. La obra supera los estragos el tiempo . Por decirlo de algún modo, esta obra se reconstruye inconscientemente. Un ejemplo claro de esta reescritura (o palimpsesto como lo nombrará Genette)  es el Quijote.  Ya que su autor el gran Miguel de Cervantes se refería a esta obra como una simple comedia, una burla a las novelas de caballería tan de moda en aquella época. Sus lectores se acercaron a ella como un “entretaiment”. Actualmente el recibimiento de la obra es diferente debido a su contexto historiado, lingüístico y social. El Quijote en la edición de Ibarra de 1978 es totalmente diferente a la edición conmemorativa publicada porla Real Academia de la Lengua (2005). No me refiero al cambio del objeto libro en cuanto tinta y papel, si no a un cambio dado en cuanto el ser humano coloca sus ojos lectores y comienza a interpretar el texto que sostiene.
La literatura está sujeta a muchos caprichos temporales, pero sobre todo humanos. No es quieta, ni estoica, al contrario ella es tornadiza y alterable. Quizá esta sea una de las características principales por la cual nos empeñamos  a querer atraparla como si fuera agua, agua que se escapa entre  las manos.

Biografía consultada:
Eagleton Tery, Una introducción de la teoría literaria. Fondo de Cultura Económica. USA.(1998)





miércoles, 8 de enero de 2014

Teoría literaria. Una herramienta fundamental para todo lector.

   ¿Cómo conoces nuevos horizontes y visiones o acercamientos a un mismo texto? No importando a cuál género pertenezca.
 Las preferencias ante el género que dicte la tinta, no importan.
 Si eres un lector asiduo de poesía contemporánea europea o bien prefieres las novelas realistas hispánicas, la teoría literaria es una herramienta muy útil que te servirá para escoger en una librería, una biblioteca o internet el texto que te dispones a leer ya sea por simple hedonismo, bien para realizar un trabajo de  investigación o  realizar una tarea por obligación. Después de esta elección, sustentada con teoría literaria podrás leer tus textos con un aire renovado y  fresco.
     La teoría literaria es una disciplina filosófico-científica que  estudia las obras literarias en toda su amplitud.Es decir el discurso lingüístico, en su expresión artística.
Los inicios de dicha teoría datan de la tradición  griega. Y a partir de esta han surgido diferentes escuelas, de todos los tamaños y colores, de todas las corrientes de pensamiento y métodos posibles.
Podemos mencionar  el formalismo ruso impulsado por: Boris Tomachevski, Iuri Tinianov, Vladimir  Propp y Roman Jakobson y Victor Slovski.
La hermenéutica desarrollada con: Hans George Gadamer y Wilhem Dilthey.
Posteriormente apareció en el mapa teórico, la estética de la recepción cuyos precursores fueron Wolfang Iser y Hans Robert Jauss  , así como el estructuralismo y la semíótica (corrientes que a una servidora no le agradan del todo,). Roman Jakobson, Yuri Lotman, Mijail Bajtin, Jonathan Culler y Roland Barthes trabajaron sobre dichas escuelas.
Las tendencias teóricas que actualmente están en boga son: El  post estructuralismo, cuyo origen es francés, sus autores son: Jean Baudrilard, Maurice Blanchot, Julia Kristeva, Michael Focault , Gilles Deleuze y Felix Guattari quienes trabajaron conjuntamente, Umberto Eco y Jaques Derrida. Este último quien también se involucro en la deconstrucción junto con Hills Miler.
Entre otras corrientes de esta índole podemos destacar: el feminismo con la enigmática y controversial Judith Butler y la corriente psicoanalítica conformada por  autores clásicos y modernos: Sigmund Freud , Jaques Lacan y Slavoj Zizek.
En fin, para  navegar en este mar de corrientes y teorías sin ahogarnos, solo existe un truco para mantener a flote a cualquier lector: elegir correctamente la corriente teoría, el método y su autor. Leer meticulosamente y aventurarnos a la práctica. El resultado será la visibilidad de un mismo texto ampliada por millón, algo similar a cuando Leeuwenhoek cambiaba los vidrios de su microscopio y analizaba una misma bacteria.
  
Aquí dejo este documental titulado "L Abécédaire de Gilles Deleuze". 
Una serie de entrevistas realizada por Clarie Parnet a él filósofo.
Esta letra "l" corresponde al concepto literatura.